Descubriendo cómo funciona la motivación: la atribución

Recomiendo leer:

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Comenzamos una serie de entradas destinadas a desenmarañar un tema complejo pero muy relacionado con lo que pasa día a día en el aula. Primero, nos aproximaremos desde algunos artículos. Varios de ellos los he extraído del libro «How Learning Happens» de P.A. Kirschner y Carl Hendrick.

Al comenzar a centrarnos en aspectos como la motivación y la emoción, es importante dar un paso atrás y buscar investigaciones que nos hablen de por qué estos aspectos son importantes. Y en esta entrada os proponemos sumergiros en un artículo apasionante sobre condicionantes de la motivación: la atribución del logro.

La atribución de nuestros logros (o fracasos)

En 1985 se publica este importante artículo de Wiener que podéis leer pinchando aquí (https://www.researchgate.net/publication/232489124_An_Attribution_Theory_of_Motivation_and_Emotion). En él se avanza en el trabajo de Fritz Heider en los años 50, cuya conclusión es que las causas que atribuimos a nuestros logros o fracasos pueden ser de dos tipos: internas y externas. Por ejemplo, hay alumnos que piensan que un mal resultado en el examen ha sido cuestión de suerte (externa), pereza (interna) o poca capacidad (interna). Durante las décadas anteriores a la publicación del artículo, Weiner desarrolla estas ideas y añade una dimensión más: la estabilidad. Según él, la capacidad o la aptitud son vistas percibidas como causas estables, mientras que la suerte o el esfuerzo se ven como inestables (ver tabla).


InternasExternas
EstablesHabilidadDificultad de la tarea
InestablesEsfuerzoSuerte

La idea definitiva llega después de comprobar los límites de la tabla anterior, por ejemplo cuando el esfuerzo es percibido como una característica estable (“soy, por naturaleza, un vago”). Weiner añade entonces una tercera dimensión: la “controlabilidad” o percepción de control. Veamos cómo queda la tabla entonces:

INTERNAINTERNAEXTERNAEXTERNA
ControlableIncontrolableControlableIncontrolable
EstableEsfuerzoHabilidadAfinidad con el profesorDificultad de la prueba
InestableConocimiento específicoEstado de ánimoFalta de suerte o de conocimientoSupersticiones como un curso impar

La conclusión más importante es que cuando nuestros alumnos y alumnas experimentan el fracaso o el éxito, atribuyen causas a ese resultado. Y estas atribuciones afectan a sus expectativas para el futuro. Así que cuando se experimenta un fallo y se atribuye a una causa interna y estable como la personalidad o el talento innato, disminuirá la autoestima y puede llegar el abandono: “no soy bueno en esto”. Por el otro lado, si se atribuye el fracaso a factores externos e inestables se buscarán culpables (personas o circunstancias) y se perderá la oportunidad de crecimiento y reflexión para un mejor resultado en el futuro.

En definitiva, lo mejor es fomentar una atribución del logro a causas internas, estables y controlables; es decir, al esfuerzo y al trabajo que se han puesto en el aprendizaje. Se puede objetar que no siempre la atribución será correcta, pero estaremos de acuerdo en que hay personas que naturalmente reaccionan al fracaso casi siempre pensando: «La próxima vez me esforzaré más para conseguirlo». Otro aspecto interesante es que la atribución del fracaso a un estado de ánimo puede generar muchísima ansiedad. En esto, yo el primero, hemos caído cuando simplemente aconsejamos a alguien: «Intenta no ponerte tan nervioso». El problema es que si fomentamos una atribución del fracaso a estar nervioso, algo que puede resultar incontrolable para muchos, la próxima vez probablemente esos nervios sean mayores todavía. En este caso, lo mejor es dar oportunidades donde el estado de ánimo sea más controlable (en una actividad que no se califica, por ejemplo) para reforzar la atribución al esfuerzo.

Implicaciones para nuestra práctica educativa

Cuando una alumna experimenta el éxito académico, el comportamiento que llevó a ese éxito es reforzado y es más probable que se repita. Por el contrario, si experimenta el fracaso, su propia evaluación de las causas del fracaso es crítica para determinar su comportamiento en el futuro. 

Atribuyendo el fracaso a causas internas y estables se generarán emociones como la vergüenza o la culpa en un ciclo negativo. Sin embargo, atribuyendo el fracaso a causas inestables tales como el esfuerzo o la constancia se generan emociones asociadas al control de la situación: “puedo hacer algo para cambiarlo”. 

La percepción de la causa del fracaso es incluso más importante que la verdadera causa. Cuanto más fuertemente percibamos que no tenemos el control de la situación, más probable es que reaccionemos negativamente a esa situación. Por tanto, un aspecto vital de la teoría de la atribución de Weiner es el grado en el que experimentamos “poseer” una situación: que el resultado dependa de nosotros. Por eso es importantísimo ayudar a transformar el modelo de atribución: “puedes hacer algo para cambiarlo”. Ojo, esto no siempre será cierto (si el padre les ha abandonado, si un familiar ha muerto, si no hay dinero en casa…) y también tendremos que afrontar con honestidad para saber cuándo sí y cuándo no podemos atajar las causas del fracaso.

¿Cómo podemos ayudar a nuestros estudiantes a explicitar sus creencias en este sentido? La propuesta es tratar de trabajar las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué pasó en la prueba? (Hecho)
  2. ¿Cómo te sentiste? (Emoción)
  3. ¿Hay algo que puedas hacer para la siguiente vez, o depende de otros factores? (Atribución externa / interna)
  4. ¿Esto que me dices es fijo o puede cambiar con el tiempo? (Atribución estable / inestable?
  5. ¿Depende de ti el cambiarlo? (Atribución controlable / incontrolable).

4 comentarios sobre “Descubriendo cómo funciona la motivación: la atribución

  1. Hola me gustaría poder saber más. Soy profesora y me interesa mucho la motivación para poder orientar mejor a mis alumnos. Por si podéis recomendarme más artículos. Gracias.

    Me gusta

Responder a Juan Fernández Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s