Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Recomiendo leer

Con esta entrada acabamos el comentario a la guía docente que podéis descargar pinchando en esta página.

Os recuerdo también que tenéis un vídeo excelente sobre la misma guía: https://www.youtube.com/watch?v=eEHFf6upHyk

Un aspecto importante de las recomendaciones es que debemos enseñar explícitamente estrategias metacognitivas, para que las alumnos y alumnos puedan aprender a realizar esta evaluación de su propio pensamiento.

Como explican Bjork, Dunlosky y Kornell (2013), ciertas actitudes y suposiciones sociales pueden desempeñar un papel, como pensar erróneamente que no es necesario que nos enseñen a gestionar nuestras propias actividades de aprendizaje. Al fin y al cabo, «todo el mundo aprende», así que ¿cómo puede ser difícil? Este es el tipo de razonamiento del que se deriva la suposición incorrecta de que adquirimos gradualmente habilidades de aprendizaje por nuestra cuenta. Debemos seguir leyendo y formándonos como aprendices durante toda la vida.

La guía nos propone una secuencia de pasos que resulta muy interesante:

  1. Activación del conocimiento previo:
    • Inicia la sesión pidiendo a las personas que evoquen la información relevante que ya poseen sobre el tema. Por ejemplo, se les puede pedir que escriban todo lo que saben de un tema, o que corrijan unas frases erróneas. Esto ayuda a establecer conexiones con el nuevo contenido y prepara la mente para el aprendizaje.
    • Es fundamental evaluar también la propia confianza en el conocimiento previo, incluyendo preguntas como ¿cómo de seguro estás en que sabes realizar esto?
  2. Enseñanza explícita de la estrategia:
    • Presenta de manera clara y detallada la estrategia de aprendizaje. Proporciona definiciones, ejemplos y explica por qué la estrategia es útil en el contexto de lo que se está aprendiendo. Esta fase es muy importante, pero no es suficiente. Porque conocer bien una estrategia no significa que se vaya a utilizar después, y con el tiempo irá disminuyendo el recuerdo de la estrategia, como vivimos en demasiadas formaciones docentes.
    • Aplica a un conocimiento previo que hayas chequeado en la fase anterior. Por ejemplo, es bueno revisar las diferentes formas de llegar aun resultado, así que según lo que has visto que todavía no sabes en la revisión anterior, os invito a…
  3. Demostración de la estrategia:
    • Muestra cómo aplicar la estrategia en situaciones concretas. Utiliza ejemplos prácticos y modela el proceso paso a paso para que los participantes comprendan visualmente cómo implementar la estrategia.
    • El modelado y el pensamiento en voz alta ayudan a desarrollar habilidades metacognitivas, es decir, la capacidad de comprender y controlar el propio proceso de pensamiento. Al escucharnos pensar en voz alta, las personas pueden volverse más conscientes de sus propias estrategias de aprendizaje, identificar áreas de mejora y adaptar sus enfoques según sea necesario.
  4. Asimilación de la estrategia:
    • Facilita oportunidades para que los participantes repitan la estrategia varias veces. Esto refuerza el aprendizaje y ayuda en la retención de la información.
    • Os recomiendo chequear todas las estrategias de evocación que tenemos disponibles en el blog.
  5. Práctica guiada:
    • Proporciona ejercicios prácticos donde los participantes aplican la estrategia con apoyo y orientación. Esto les permite practicar de manera más dirigida antes de realizar la aplicación autónoma.
    • La práctica guiada se beneficia de las «dificultades deseables», es decir, el olvido puede mejorar el aprendizaje , que es la razón por la que estrategias como el espaciamiento y la variación, que reducen la fuerza de recuperación, pueden mejorar el aprendizaje. Dicho de otra manera, por qué el olvido puede ser el «amigo del aprendizaje» (por ejemplo, Bjork y Bjork, 2019).
  6. Práctica autónoma:
    • Permite a los participantes aplicar la estrategia de forma independiente. Proporciona ejercicios o situaciones en las que puedan demostrar su comprensión y habilidad para utilizar la estrategia sin ayuda adicional.
    • Es fundamental que los esquemas cognitivos útiles se construyan en un proceso de elaboración en el que se establezcan relaciones entre los nuevos elementos de información y los conocimientos previos del alumno. Esto permite la comprensión estructural y asegura que los esquemas proporcionen un puente entre lo que los alumnos ya saben y lo que necesitan saber para realizar las tareas de aprendizaje.
  7. Reflexión estructurada:
    • Concluye la lección con una sesión de reflexión estructurada, donde los participantes revisan lo aprendido sobre su propio aprendizaje. Preguntas dirigidas pueden incluir cómo se sintieron al aplicar la estrategia, qué desafíos enfrentaron y cómo planean utilizar la estrategia en el futuro.

Esta secuencia de pasos sigue un enfoque estructurado y progresivo, permitiendo a los participantes adquirir y aplicar nuevas estrategias de manera efectiva.

No sobrecargues la carga cognitiva

La memoria de trabajo puede interpretarse equivalente con la consciencia, aunque en realidad es un conjunto de procesos más que un «espacio». Quizás se puede definir como un «espacio mental» en este sentido. Los humanos somos conscientes (podemos monitorizar) solo lo que está en la memoria de trabajo. Todo el funcionamiento cognitivo restante está escondido de nuestra vista a menos que consigamos llevarlo a la memoria de trabajo. Las limitaciones de esta memoria de trabajo son bien conocidas y ampliamente aceptadas por la comunidad científica.

La memoria de trabajo se usa para procesar la información, en el sentido de organizarla, contrastarla y compararla. Cuando interacción entre elementos que se encuentren en la memoria de trabajo consume capacidad de esta memoria, reduciendo el número de elementos con los que se pueden lidiar simultáneamente.

La teoría de Baddeley (1992) divide la memoria de trabajo en un “cuaderno visual y espacial” para procesar la información basada en lo visual y un “bucle fonológico” para la información auditiva, principalmente hablado. Estos dos sistemas se coordinan por un sistema ejecutivo central. De esta división proviene la idea del “Dual coding”, es decir, de la eficacia de presentar la información visual y auditivamente. Toda la actividad cognitiva de los estudiantes ocurre en esta estructura, y por eso conocer sus limitaciones es esencial para los docentes.  Todo diseño de actividades que ignore las limitaciones de la memoria de trabajo es, inevitablemente, deficiente. 

La memoria de trabajo se sobrecarga con facilidad porque el número de elementos que puede operar es reducido, y esto precisamente en la carga cognitiva que da título al libro y a la entrada. Pero si la memoria de trabajo puede procesar sólo cuatro elementos a la vez (más o menos), ¿qué es un elemento? Imagina que te pido memorizar una secuencia de letras como «TFYKIW», entonces cada letra es un elemento. Ahora imagina que la secuencia de letras que te pido memorizar es «PIEDRA», la tarea será realmente sencilla porque el número de elementos es uno, aunque sigue habiendo seis letras. Este ejemplo ilustra una de las ideas principales de la guía: que las limitaciones de la memoria de trabajo pueden superarse cuando se apoyan en los esquemas de la memoria a largo plazo (en este caso, los esquemas de comprensión lectora).

Os pongo un párrafo sacado de mi último libro, «En blanco»:

[…] entre los trozos se establecen conexiones y se crea un contexto que facilita la comprensión global del tema. Esto permite ver las relaciones entre los conceptos y facilita la recuperación posterior de lo que se ha aprendido en el futuro. Otro beneficio es que facilita la transferencia de conocimientos; al aprender y recordar conexiones de información en lugar de elementos aislados se fomenta la comprensión profunda y la capacidad de aplicar los conocimientos en diferentes contextos.

En este sentido, cada trozo actúa como un bloque de construcción, como ladrillos o piezas de la famosa marca de los ladrillos que pueden combinarse y utilizarse en diferentes situaciones, lo que promueve la flexibilidad cognitiva. Por último, el uso de esta estrategia favorece la automatización y la fluidez en el aprendizaje. Al agrupar información, se reduce la necesidad de procesamiento consciente y se mejora la velocidad y precisión en la ejecución de tareas.

Deja un comentario

ENTRADAS RECIENTES