Teachers vs Tech: algunos mitos sobre la tecnología

La idea básica que la autora nos lanza en el libro es que necesitamos información para construir conocimiento. Es decir, que la memoria a largo plazo no está separada de la cognición humana, más bien al contrario, está realmente configurando cómo pensamos. Todo lo que vemos, oímos y pensamos es dependiente de lo que ya… Leer más Teachers vs Tech: algunos mitos sobre la tecnología

¿Y si separamos al alumnado por niveles?

Una idea que puede resultarnos familiar en esto de la educación consiste en separar al alumnado por niveles. Es decir, dividir a los alumnos en grupos basándonos en su desempeño previo. De esta manera, habría clases homogéneas cada una con un nivel diferente (avanzado, medio, atrasado); en lugar de tener tres clases con un nivel… Leer más ¿Y si separamos al alumnado por niveles?

¿Por qué enseñar habilidades genéricas no funciona?

Basado en el artículo de Tricot & Sweller (2015) Domain-Specific Knowledge and why Teaching Generic Skills does not Work En este artículo los autores proponen una alternativa a la perspectiva de que la enseñanza de habilidades genéricas es importante. En su lugar, sostienen que todo el conocimiento relevante desde un punto de vista educativo que… Leer más ¿Por qué enseñar habilidades genéricas no funciona?

Mitos sobre la memoria: «no me acuerdo de nada de la clase de química, sólo de aquel día que explotó todo».

Adaptado del capítulo de Claire Sealy en la Guía ResearchED sobre Mitos, disponible en castellano a través de aptus.org Introducción Cuando evocamos nuestros años escolares, es probable que los recuerdos más nítidos sean una combinación de grandes ocasiones —viajes, juegos y días deportivos— con sucesos más personales impregnados de intensas emociones. Episodios que nos hicieron… Leer más Mitos sobre la memoria: «no me acuerdo de nada de la clase de química, sólo de aquel día que explotó todo».

Explicando la evidencia, David Lagnado (parte II)

Principios generales sobre la evidencia La noción de evidencia (una vez más utilizada aquí como sinónimo de “prueba”) es crítica en muchos ámbitos (jurídico, médico, científico). Pero también es un concepto crucial en el razonamiento del día a día, cuando usamos o presentamos evidencias para apoyar nuestros argumentos.  Una característica crucial de la evidencia es… Leer más Explicando la evidencia, David Lagnado (parte II)

Explicando la evidencia, David Lagnado (parte I)

Os traigo una lectura un poco diferente: un libro que ayuda a reflexionar sobre lo que son las evidencias. Esta escrito por David Lagnado, del University College of London, miembro del grupo en investigación en cognición causal. Al final, las evidencias nos ayudan a comprobar modelos causa-efecto, y de esto hablaremos en el par de… Leer más Explicando la evidencia, David Lagnado (parte I)

Deberes ¿sí o no?

¿Qué dice la investigación sobre los deberes? Adaptado y traducido de https://www.sec-ed.co.uk/best-practice/research-analysis-getting-the-most-out-of-homework/ AVISO: estudios citados en esta entrada como los de la EFF han extraído conclusiones provisionales sobre la eficacia de los deberes en función del entorno familiar, que indican que las conclusiones aquí presentadas son válidas en términos generales. Como siempre, el contexto del… Leer más Deberes ¿sí o no?

¿Somos buenos estimando lo que sabemos?

La mayoría de los docentes que me leéis probablemente habéis tenido la experiencia de preguntar a vuestros alumnos si tienen alguna duda sobre un tema concreto y recibir la confirmación de que todos entienden el material, para luego descubrir en los exámenes de que no era así. A veces, las personas pueden ser demasiado tímidas… Leer más ¿Somos buenos estimando lo que sabemos?

Mitos educativos y cultos al cargamento

Adaptado del capítulo escrito por Mark Esner en el libro: Guía ResearchED de Mitos Educativos, traducido por aptus.org y disponible en castellano a través de su biblioteca. Muchos mitos educativos se originan cuando algún tipo de estrategia o técnica tiende a alejarse de su fundamento teórico. Ello da lugar a un fenómeno conocido como «cultos… Leer más Mitos educativos y cultos al cargamento

Conclusión a Fake News in Education: ¿Cómo luchar contra la «misinformation»? Estrategias para el cambio conceptual.

Desafíos en el intento de reducir las creencias erróneas en psicología Las autoras de esta capítulo, Patrice Kowalski y Annette Taylor, empiezan confesando que su papel en educación es ser comunicadoras de información “correcta”, especialmente cuando esa información contrasta con malentendidos frecuentes en el campo de la psicología. Y tras 30 años trabajando así, nos… Leer más Conclusión a Fake News in Education: ¿Cómo luchar contra la «misinformation»? Estrategias para el cambio conceptual.