Estrategias prácticas
El acceso a libros en casa importa, así que el acceso a libros en la escuela importa. El acceso a los libros promueve el interés por los libros, y el interés por los libros promueve a su vez una práctica habitual de la lectura. Esta práctica habitual influye en la comprensión lectora, que condiciona la comprensión y la conexión con el currículum de todas las materias. Cada paso de esta cadena es frágil y necesita el cuidado por parte de la comunidad educativa.
Para crear una cultura de escuela que fomente la lectura…
– Ama la biblioteca y valora el papel de un buen bibliotecario: el que recopila los mejores libros disponibles de ficción y no ficción, y ayuda a los demás docentes a salir de los parámetros de las lecturas habituales. ¿Cuántas veces visitan la biblioteca los niños? ¿Les enseñamos cómo elegir el mejor material de lectura disponible?
– Promueve a los docentes son lectores, comunicando que la lectura es esencial para el aprendizaje. Tenemos que dar ejemplo de lectura por placer y de lectura académica.
– Promociona de manera continuada la lectura: no vale un evento por la Feria del Libro, necesitamos hábitos que se consolidan con planes coordinados.
– Ayuda a las familias a engancharse a la lectura: realizando actividades en las que los propios hijos sean los que animan a la lectura en casa.
Para promover la lectura por placer…
– Ve más allá de los libros: muchos alumnos y alumnas no se definen como lectores habituales porque leen novelas gráficas, cómics o blogs. Sin embargo, muchas lecturas válidas están en ese formato.
– Un poco más: necesitamos elegir bien la lectura de forma más constante de lo que pensamos, y esta elección debería ser entre una lista de posibles opciones para que cada persona elija de una manera u otra lo que lee.
– ¿Por qué estoy leyendo esto? Es muy bueno preguntarse esto, y preguntárselo a los alumnos. Aumenta la consciencia y el autocontrol sobre el objetivo de la lectura.
– La motivación: necesitamos conocer las motivaciones de nuestros alumnos cuando leen, y sabemos que la motivación está condicionada por el interés en lo que leen y en su dificultad. Conectar la lectura con sus intereses realmente importa.
Para variar la lectura en el aula…
– Utiliza lectura grupal por turnos, lee en voz alta, haz lectura coral, en parejas, repitiendo lo anterior… todas ellas son muy buenas pero no te olvides de…
– La lectura individual en silencio, donde se practican habilidades muy necesarias en cualquier etapa posterior.
Para mejorar la fluidez lectura…
– Individualmente, lee un párrafo y pídele a la otra persona que lo lea a continuación. Hay una conversación sobre la entonación de la lectura, y cómo de natural fue, así como del ritmo, la expresión y el volumen (se puede utilizar la rúbrica de la entrada anterior).
– En parejas, dos personas leen el mismo párrafo y luego tienen que decir cuál de las dos lo leyó mejor y por qué.
Para desarrollar buenos lectores…
– 3,2,1: después de leer un texto, cada alumno tiene que extraer tres ideas esenciales que conectar y explicar, dos palabras clave que recordar, y una idea que comprender.
– Resúmenes de seis palabras: por ejemplo, Hamlet sería: pena, héroe, tragedia, inacción, muerte, catarsis. Sirven para fijar lo esencial.
– Explícate a ti mismo: anima a que se cuenten lo leído como si fuera una historia. Esta auto-explicación sirve también para mejorar las habilidades de detección cuando no se entiende lo que se lee.
Para promover el cuestionamiento (ver entrada sobre ello aquí: https://investigaciondocente.com/2020/01/02/melc-las-buenas-preguntas/)…
– Preguntas de memoria: ¿Qué es la gravedad? ¿Dónde se luchó la batalla de Trafalgar?
– Preguntas de pensamiento convergente: ¿Cuáles son las causas del cambio climático?¿Por qué erupcionan los volcanes?
– Preguntas de pensamiento divergente: ¿Qué predicciones futuras haces del impacto del aumento de las temperaturas globales? ¿Por qué estaba deprimido Hamlet?
– Pensamiento evaluativo: ¿Debemos legalizar las drogas? ¿Por qué la gente prefiere vivir en áreas urbanas?
Pero también podemos…
– Preguntar al autor: ¿Por qué eligió este personaje o este final? ¿Qué intención tendría al seleccionar este argumento?
– Círculos socráticos: hay un círculo interior que debe responder a las preguntas y planteamientos de un círculo exterior. Los alumnos van rotando y así la interacción entre varios miembros del grupo es mayor.
Conclusión al libro
Leer, pero sobre todo leer por placer es como el latir del corazón de la escuela. Necesitamos dedicarle energía y un tiempo sagrado para asegurar que este acto ocurre en algún momento, todos los días. Los docentes han de ser formados específicamente para desarrollar el amor por la lectura: “un docente que lee es un lector que enseña”.
El autor termina con la historia de un esclavo, Doc Daniel Dowdy, que cuenta el tratamiento que se daba a los esclavos que eran pillados tratando de leer: “La primera que te cogían tratando de leer o escribir, te daban latigazos con la cuerda de los caballos. La segunda vez, con la correa del ganado. Y la tercera vez, te cortaban la primera falange de un dedo.” Muchos esclavos fueron ahorcados por tratar de enseñar a leer a otros. Piensa en esto por un momento.
Estas historias, entre otras cosas, deberían ser un recuerdo constante de los privilegios que poseemos por saber leer, en una sociedad alfabetizada. Para cada docente, debe ser la ocasión de honrar las oportunidades de cambiar una vida con el tesoro de leer mucho y bien. Espero que las entradas de este libro os hayan convencido de la importante de esta tarea.
Índice de entradas