Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Recomiendo leer

Introducción

A menudo nos preguntan «para qué tengo que aprender esto». Y la respuesta no es sencilla. Algunas partes del currículum tienen una utilidad práctica y evidente, pero otras no. Por ejemplo, en muchas asignaturas el currículum nos pide un trabajo en la propia conciencia del alumnado sobre sus propias actitudes. Para trabajar esos aspectos y vincularlos a lo aprendido en otras partes del currículum, mi compañera Irene y yo pensamos este curso en un proyecto que, a través de lo aprendido sobre evolución e historia de la Tierra, investigara su posible consecuencia en los niveles de percepción y creencia del cambio climático. Es decir, nos planteamos un proyecto de investigación en base a la pregunta de investigación: ¿Tener conocimientos de evolución e historia de la Tierra hace a la gente más propensa a creer en el cambio climático?

Los que me leéis desde hace tiempo reconocéis dos de mis grandes inquietudes: la primera, el tema de las creencias en profesorado y alumnado. Tanto mi interesa que es el eje central de mi tesis, y también dispone de su propia sección del blog. En las creencias expresamos mucho de nuestra identidad, pero también de nuestra metacognición. En este estudio de Helen Fihser y colaboradores se indaga la importancia de la metacognición en creencias relacionadas con el cambio climático. Nos preguntamos entonces si estimamos que el conocimiento es inmutable o, en el otro extremo, que depende solamente del punto de vista personal.

La segunda inquietud es la vinculación entre conocimientos y aptitudes, o más bien si podemos enseñar, y cómo, por ejemplo a ser más respetuosos con el medio ambiente. Y hasta qué punto necesitamos una base sólida para desarrollar pensamiento crítico y creencias revisables en temas tan importantes como ese. Esta inquietud ha surgido tras años de trabajo con la FUHEM, en los que he aprendido mucho de lo ecosocial como nexo de contenidos.

Por tanto, en el proyecto nuestros alumno se preguntan:

  1. ¿Creen más en el cambio climático aquellas personas que demuestran más conocimientos sobre historia de la Tierra?
  2. ¿Creen más en el cambio climático aquellas personas que demuestran más conocimientos sobre evolución?

Métodos

Una vez introducida la pregunta de investigación, se divide a la clase de 4º ESO en grupos de cuatro. En función de sus intereses, podemos proponer tareas diversas: encuestador de personas en la calle, analizador de datos, elaborador del cuestionario y divulgador de resultados por ejemplo. Así, cada uno es responsable de que una tarea se lleve a cabo, aunque se trabaje en momentos diferentes en la misma.

Para abordar ambas preguntas, cada grupo elabora un cuestionario (otro de mis fetiches, lo sé). El único requisito es que tenga tres partes:

  1. Una primera parte con datos demográficos, por ejemplo: edad, género, estudios.
  2. Una segunda parte con un test de verdadero/falso sobre cosas que hayamos aprendido de evolución e historia de la Tierra, por ejemplo: «La selección natural depende de la adaptación de los más aptos»; «El factor modelador de la adaptación es el entorno»; «Los homo sapiens aparecieron en el Cenozoico». Para elaborar esta segunda parte, se hizo una lluvia de preguntas con su respuesta a modo de activación de lo previamente aprendido (algo que ya de por sí mejora mucho el aprendizaje, ver prácticas de evocación). Luego se clasificaron en orden de dificultad y se eligieron las más sencillas.
  3. La tercera parte era un test con dos o tres afirmaciones en una escala Likert del 1 al 5, por ejemplo: «El cambio climático es uno de los problemas más graves que tenemos» o «El cambio climático puede afectar a nuestras vidas». Cada grupo hizo aquí lo que quiso.

Resultados

A continuación, cada grupo se lanza a buscar el mayor número de encuestados posible. Casi todos los hicieron online, pero hubo quien se lanzó a la calle a buscar personas que rellenaran un texto.

Después, se recogen los datos y se realice una simple t de student, o un ANOVA, a través de las muchas aplicaciones online que existen. Si no os queréis meter en el fregado, podéis simplemente pintar las gráficas como diagramas de barras, haciendo dos grupos: nota superior a 5 en el test de conocimiento, y nota inferior a 5. También se puede hacer una misma gráfica con dos grupos, pero esta vez escépticos y creyentes con el cambio climático. Se puede agrupar por intervalos de edad, por si han estudio carreras de ciencias… Se pueden hacer mil cosas que se representan en un excel de manera bastante sencilla. Se puede aprovechar el proyecto para colaborar con otros departamentos que se encarguen de esta parte, aunque nosotros no lo hicimos así.

Lo más interesante de todo fue el proceso de elaborar los datos para que contaran una historia: en este caso, para ver si las personas que puntuaban más alto en su preocupación/interés por el cambio climático eran las que también mostraban mejores puntuaciones hablando de evolución o historia de la Tierra…

Ahora es cuando tocaría hablar de los resultados, pero… os voy a dejar con la intriga. Así espero que os animéis también a hacerlo.

Discusión

¿Influye haber leído El Quijote en el aprecio de la literatura española? ¿Influye conocer la Segunda Guerra Mundial para confiar en las Naciones Unidas? Se me ocurren varias preguntas que pueden utilizarse dentro de un proyecto de investigación semejante, y muchas más seguro según los intereses de cada cual.

Esta actividad corresponde a la competencia curricular que establece el derecho del alumnado de comprender el método científico de una manera aplicada en Biología y Geología, en 4º de la ESO. Cumple con creces, porque permite hablar de la importancia de plantearse hipótesis, realizando preguntas de investigación relevantes, falsables y que se puedan responder. También de los propios límites de la investigación, que se viven cuando se analizan los resultados. En definitiva, es una investigación más real (por incierta, por multifactorial) que muchas otras actividades que he realizado en el pasado y que no son investigaciones (plantar lentejas, mirar mitosis al microscopio…).

Por ejemplo, algunos grupos sacaban conclusiones de una muestra muy pequeña, que además solía ser su propia familia. ¿Crees que tu familia es extrapolable al resto de la población? ¿Qué pasa cuando encuestas a un sector muy concreto? ¿Hasta qué punto podemos modificar las gráficas para que parezca más o menos exagerado el efecto encontrado?

Finalmente, para mí es una meta-actividad en el sentido de que me permite reflexionar sobre los propios propósito de mi acción docente. ¿Para qué aprendemos historia de la Tierra? ¿Sirve para entender mejor los procesos climáticos y, así, tener una comprensión más afinada del cambio climática actual? ¿Se relacionan las ideas del currículum con preguntas de calado sobre la propia ciencia?

Como siempre, comparto para que se adapte a cada materia, edad y contexto. Espero que os haya resultado interesante.

Deja un comentario

ENTRADAS RECIENTES