Recomiendo leer:
Tweet
Los hábitos en situaciones complicadas
En esta breve entrada vamos a hablar de los hábitos en un nivel progresivo de dificultad. En primer lugar hablaremos de qué hacer cuando el hábito se abandona tras los primeros intentos. Y después hablaremos de los hábitos que tiene que ver con frenar conductas indeseables en un aula.
Cuando se empieza, pero se deja
Todas las personas formamos hábitos lenta y frágilmente. Por ejemplo, sabemos que lleva dos meses consolidar un hábito de salud como beber más agua en las comidas (Lally et al., 2010). Nuestros chicos y chicas pueden ser todavía más lentos, porque hablamos de enfocarse y trabajar, no de beber agua. Nuestro instinto, cuando pasa esto, puede ser asumir que lo que estamos intentando no funciona. Y sin embargo así funciona establecer hábitos, es lento y a veces se retrocede. A veces se deja de intentar cuando se encuentran dificultades.
En este momento es esencial que revisemos el objetivo del hábito que se ha abandonado, y reflexionemos sobre si hemos sido demasiado ambiciosos. Como hemos dicho en sucesivas entradas, es importante reducir a pasos pequeños que vayan consolidándose. Otra cosa que podemos revisar es cuál era la motivación inicial, bien nuestra o bien de la clase, para formar ese hábito. Nunca está de más recordar el objetivo del hábito, de forma que se tome un nuevo impulso.
Cuando lo que se busca es parar
Algunas veces el hábito que buscamos es parar: parar de hacer comentarios inapropiados, chillar en clase y tantas otras cosas. A menudo las personas que realizan estas acciones son perfectamente conscientes de que no deberían hacerlo, pero el autor afirma que ayuda eliminar cualquier ambigüedad y priorizar aquellas comportamientos que:
- Son desagradables para los otros
- Impiden el aprendizaje de otros
- Inhiben el aprendizaje del propio sujeto
Para entender los motivos, Harry Fletcher-Wood nos anima a ir más allá de las típicas conversaciones en las que nos aseguran que no lo volverán a hacer. Por eso debemos preguntar directamente por la razón: “Debes haber tenido una razón para hacerlo… ¿cuál es?”-
Estos comportamientos deben tener una consecuencia, pero para algunos son demasiado lejanas o no los importa. Si queremos que tengan influencia en su comportamiento, deben ser planificadas antes de que suceda nada.
Por ejemplo, imaginemos a Micah que ha formado un hábito negativo: cuando se atasca haciendo una tarea, mira el móvil. Si lo hace suficientes veces, se convierte en un hábito desencadenado por la señal (no sé lo que hacer ahora). Cambiar este hábito es difícil porque la tentación de mirar el móvil seguirá ahí un tiempo, aunque él quiera centrarse y mejorar. Así que la clave no es la motivación o la voluntad, es romper el vínculo entre la señal y el hábito. Por ejemplo: deja el móvil en el abrigo, o fuera de la habitación si pasa en tu casa. O en el bolsillo de la mochila.
Una idea que propone el autor y que me parece interesante es cuando se ha formado el hábito de que las discusiones de clase se convierten en un gallinero donde todo el mundo habla a gritos. Más que hablar con ellos cientos de veces (como he hecho yo con mi tutoría) este libro nos aconseja romper la dinámica: tienes que escribir en un papel lo que vas a decir. Eso implica pensar lo que vas a decir, y esperar. Es lo que el autor denomina crear una “barrera” al hábito. Por ejemplo, poner el chocolate en una estantería alta donde tienes que coger una escalera para alcanzarlo.
Y con esto llegamos al comentario final del libro. Como siempre, espero que os haya resultado interesante. Os recuerdo que hay otro libro en el blog sobre gestión del comportamiento y la disciplina en clase que podéis consultar aquí: https://investigaciondocente.com/category/classroom-behavior/
[…] Los hábitos y el comportamiento en clase (Habits of Success, HFW) — Investigación docente […]
Me gustaMe gusta
[…] de esta actividad y expandir en cómo las tareas desafiantes se convertirán, mediante el hábito (https://investigaciondocente.com/2022/05/12/los-habitos-y-el-comportamiento-en-clase-habits-of-succe…😉 en tareas de la zona de […]
Me gustaMe gusta