Construyendo hábitos, Harry Fletcher-Wood

Buy Me a Coffee at ko-fi.com

Recomiendo leer:

Introducción

Os presento esta fascinante libro de un autor que ya figura en el blog. Harry Fletcher-Wood y su Responsive Teaching ya lo comentamos hace tiempo (aquí lo tienes) y nos aportaba muchas claves de cómo incorporar la evaluación formativa a nuestras clases. Ahora viene este libro, igualmente útil y necesario, en mi opinión, sobre la necesidad de crear hábitos que lleven al éxito escolar de todos nuestros alumnos y alumnas. 

¿Por qué? Porque, como empieza introduciendo el autor, la mitad de los docentes en escuelas de barrios más pobres indican que el comportamiento afecta negativamente al aprendizaje de sus alumnos, igual que dicen un tercio de los docentes en escuelas de barrios más ricos. Y esto sucede por igual en primaria y secundaria (datos obtenidos mediante encuestas a través de la app TeacherTapp en UK en febrero de 2019).

Es evidente que el mal comportamiento retrasa el aprendizaje y desmotiva al profesorado. Y si desde el blog siempre os animo a incorporar las ciencias del aprendizaje, será también recomendable saber qué nos aporta la ciencia sobre el comportamiento: aprender a planificar, gestionar y motivar el buen comportamiento a través del modelado y un proceso difícil de prueba y error. Lo que este libro nos aportará son claves para esto mismo.

Cuatro fases por las que pasó el autor

Al principio, trataba de convencer a sus alumnos de que aprender era importante. Para ello, pasaba clases enteras explicando el valor de la historia, de trabajar duro… incluso adaptó el currículum para acercarlo a los intereses y experiencias de su alumnado. Quizás cambió la opinión y los hábitos de algunos, pero acabó exhausto. No se arrepiente de esos intentos, es importante mostrar por qué aprender merece la pena.

Cuando su paciencia, entusiasmo e imaginación se acababan, recurría a los castigos y los premios por el comportamiento. También resultó agotador: creaba conflicto y resentimiento, y dificultaba mucho revertir algunas situaciones más problemáticas.

Es entonces cuando el autor leyó el libro Switch: Cómo cambiar las cosas cuando cambiar es difícil. Fue el primer libro sobre comportamiento que leyó, y le abrió los ojos a la importancia del contexto. Básicamente descubrió que la persuasión no es suficiente para superar los obstáculos y construir hábitos.

Finalmente, llegó a preguntarse: ¿Cómo puedo ayudar a mis alumnos a crear hábitos positivos?

Construyendo hábitos

Una primera respuesta que nos puede venir a la mente es mediante la motivación. Pero motivar a cada persona, cada día, es imposible. Para empezar, no existe la motivación en general, sino que es muy específica, como ya dijimos en otra entrada (léela aquí). Muy pocas tareas o temas les motivarán de verdad a todos. Además, la motivación es fluctuante: se desvanece con el cansancio, la dificultad o cuando aparece algo más interesante. Como ya hemos defendido antes, la motivación no precede al logro, sino que es consecuencia de éste. En otras palabras, la motivación llega después de aprender, no antes (tienes un artículo muy bueno sobre matemáticas en primaria pinchando aquí).

Otra respuesta puede ser la capacidad de autorregulación, pero parece algo realmente difícil de conseguir. Por ejemplo, imaginemos a una persona que tiene problemas para resolver un problema porque no está utilizando la estrategia adecuada. Para autorregular su aprendizaje, debe:

  1. Recordar que debe pararse y revisar lo que está haciendo
  2. Darse cuenta de que lo que está haciendo no funciona
  3. Elegir una mejor estrategia
  4. Llevarla a cabo

Esto implica una carga cognitiva (si no sabes lo que significa, puedes leer esta entrada). También implica tener experiencia en problemas similares.

La tercera respuesta, que es la que trataremos de desarrollar en las sucesivas entradas, es construir hábitos. Un hábito es una respuesta automatizada frente a una situación. Esta automatización la distingue de las acciones motivadas o autorreguladas. Una persona puede revisar lo que ha hecho porque está motivada a hacerlo bien, o porque quiere comprobar lo que hace (ambas son aceptables). Pero cuando se forma el hábito, simplemente revisan lo que han hecho automáticamente. Esto quiere decir que lo harán también cuando estén cansados, o cuando trabajen solos en casa, o incluso cuando se enfrenten a una prueba.

Los hábitos ayudan a enfocar los esfuerzos, sin crear autómatas (porque no se automatiza una respuesta idéntica, sino la acción de revisar). Y esto vale también para el comportamiento: las respuestas muchas veces son automáticas, y en este libro veremos cómo influir en ellas para pasar del automatismo: “Cuando es difícil, paso de hacerlo” a “Cuando es difícil, pido ayuda”. Puede que nos sintamos incómodos con esto de automatizar hábitos, pero si no lo hacemos, dejamos a nuestro alumnado a merced de sus hábitos ya existentes.

Una conclusión a modo de advertencia

La fiabilidad de la ciencia del comportamiento es motivo de debate, y con razón. A menudo, los investigadores han sido incapaces de replicar los experimentos originales, o lo han hecho pero con conclusiones diferentes (por ejemplo aquí). Pero saber esto es comprender cómo funciona la ciencia: muestra que la investigación se comporta como debe. A lo largo del libro, y de las entradas dedicadas a él, incidiremos en aquellas ideas que han sido comprobadas repetidamente.

2 comentarios sobre “Construyendo hábitos, Harry Fletcher-Wood

  1. Muchas gracias, Juan!
    me parece un tema muy interesante, pues cualquiera que demos clase ya nos hemos encontrado con cursos o alumnos desmotivados y, simplemente, hay veces en las que a uno se le acaban las estrategias para convencer al alumnado de cambiar su actitud.
    Me he comprado los dos libros a los que te refieres en tu entrada de blog. Ya solo me queda encontrar el tiempo y calma para leerlos y que el inglés no me desborde!
    A la espera del siguiente artículo! Gracias

    Me gusta

    1. Muchas gracias José Luis, si a algo aspira el blog es que vayáis a los libros originales. Seguro que te ayudan mucho, y si necesitas una ayuda con alguna parte no dudes en decírmelo.

      Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s