Recomiendo leer:
Tweet
Hoy empezamos este estupendo libro escrito por Jennifer Webb, profesora de Inglés y asistente en enseñanza-aprendizaje en una escuela de los suburbios de Leeds. Ha trabajado en otros centros después de formarse en el Merton College, de Oxford. Finalmente, dedica este libro a “todas las mujeres increíbles que han tenido voz en mi vida”.
Una vez conocida la autora, el tema quizás lo conozcamos o nos suene conocido al menos. Se trata de la metacognición. La razón para hablar de este tema es que se trata de un aspecto que se ha demostrado como muy eficaz en diversos estudios. Os invito a revisar esta página de EduCaixa (https://educaixa.org/es/repositorio-evidencias-educativas) tomada del repositorio de la EEF. También he adaptado esta gráfica para que veáis lo bueno y barato que es la metacognición.

Lo que pasa es que no todo lo que llamamos metacognición lo es realmente, algo habitual y que hemos comentado muchas veces. Por tanto, en este libro trataremos de rescatar y amplificar esta herramienta. Como siempre, lo que nos interesa no es la simplificación y la polarización, sino en lo que funciona y es beneficioso para el profesorado y el alumnado.
La implementación de cualquier cosa en la escuela, comienza exponiendo la autora, es compleja y a menudo problemática. Prosigue poniendo en cuestión a cualquier equipo directivo que trate de imponer iniciativas de arriba a abajo, cambiando la manera de enseñar por dictamen y norma. Por el contrario, lo que ella defiende es que cualquier cambio requiere también un cambio de comportamiento a un nivel profundo. Y eso no pasa simplemente porque te lo hayan dicho en una tarde de formación.
Para complicar todavía más las cosas, la metacognición no es algo que se les hace a los alumnos, como el modelado o los tests. La metacognición es algo que los alumnos se hacen en sí mismos. Por eso es importante que se convierta en un hábitos, como ya dijimos en esta entrada (pincha aquí). Así que los docentes y los equipos directivos tienen que ser suficientemente valientes para invertir tiempo en hacer algo con sentido que no dará frutos inmediatamente. Tenemos que ser persistentes e invertir tiempo hasta que funcione.
¿Qué es la metacognición?
Después de esta introducción, nos metemos en harina. La metacognición puede definirse como un conjunto de comportamientos que maximizan el potencial para aprender. Jennifer Webb nos dice: “ Un alumno metacognitivo es aquel que tiene conocimiento y control sobre las habilidades y procesos cognitivos. Comprende cómo sucede su aprendizaje, y es capaz de aplicar activa e independientemente esta comprensión para ayudarse a aprender de la menta más efectiva, y a sostener este aprendizaje en el futuro”. Esta frase se concreta en tres aspectos:
- Conocimiento metacognitivo: el que se tiene sobre la tarea, sobre uno mismo y su capacidad para llevarla a cabo, y qué estrategias son las mejores para hacerlo.
- Regulación metacognitiva: la capacidad de planificar y monitorizar el propio aprendizaje mientras se realiza la tarea. En resumen, consiste en aplicar el conocimiento metacognitivo en el momento y de la forma precisa.
- Motivación metacognitiva: el grado en el que queremos conseguir realizar la tarea bien, relacionado con el interés pero también con la creencia en nuestra propia habilidad para conseguirlo (autoeficacia).
¿Cómo fomentar alumnos que tengan estas cualidades?
Aunque la forma más común se basa en tres pasos (Planifica, monitoriza, evalúa), la autora nos propone una alternativa con cuatro pasos, basado en el trabajo de Toda Michalsky (2013):
- Comprensión: identificar lo que se comprende sobre la tarea/información/idea.
- Conexión: establecer vínculos entre lo que se sabe y esta nueva tarea/información/idea.
- Estrategia: identificar la mejor estrategia para realizar el paso 2.
- Reflexión: evaluar si ha sido exitoso y la idea/tarea/información ha sido asimilada en un esquema que asegure su aprendizaje a largo plazo (lee más sobre ello aquí).
Como hemos visto en las entradas anteriores que acabamos de citar, cuando practicamos estos pasos reforzamos las conexiones y la tarea se vuelve más sencilla. Si nuestro alumnado practica habitualmente estrategias metacognitivas, entonces se volverán un hábito. Y el hábito tiene que estar siempre relacionado con hacerse las preguntas correctas:
- En la comprensión: ¿De qué va esta tarea? ¿De qué trata este tema? ¿Qué comprendo mejor? ¿Qué me pide hacer?
- En la conexión: ¿Qué cosas conozco ya de este tema? ¿He realizado una actividad como esta antes?
- Estrategia: ¿Conozco las estrategias que podría utilizar para realizar esta tarea? ¿Cuál me ayudaría más? ¿He utilizado esta estrategias antes? ¿Tuve éxito? ¿Por qué? ¿Cómo lo estoy haciendo esta vez? ¿Qué cosas tengo que evitar? ¿Cómo puedo saber si lo estoy haciendo bien o mal?
- Reflexión: ¿Está bien lo que he hecho? ¿Estoy motivado para mejorarlo? ¿Qué emociones he sentido al realizar la tarea o aprender esto? ¿Cómo puedo motivarme para hacerlo mejor, ahora o la próxima vez?
Un esquema para ayudarnos
Me parece muy buena esta aproximación a la metacognición, por lo que adapto unos materiales que aporta la autora, de manera que podáis utilizarlos vosotros también en vuestras clases.



Finalmente, para acabar esta entrada con una estrategia también muy útil y sencilla, os propongo este cuadro de reflexión que podemos trabajar después de una actividad.
Comprensión: ¿Qué te pide la actividad? | Conexión: ¿Has hecho esto antes, o lo has visto? ¿En qué se parece y se diferencia a eso? |
Estrategia: Basándote en tu experiencia, ¿cuál es la mejor aproximación para realizar esta actividad? | Reflexión: ¿Cómo te ha salido? ¿Qué cambiarás para la próxima vez? |
Excelente resumen! Cabe destacar que la metacognicion y la autorregulación son conceptos que tienen que ir de la mano. Evaluó mi aprendizaje, mis procesos de pensamiento, pero a la vez tengo que tener una actitud positiva y responsable hacia mi propio aprendizaje.
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por tu comentario Fiorella.
Me gustaMe gusta
muy buen trabajo, dan pautas interesantes para entender y poder aplicarlo
Me gustaMe gusta
Muchas gracias Lucy
Me gustaMe gusta
Reblogueó esto en ahakimvsita.
Me gustaMe gusta
Super interesante y aplicativo para el aula. ¿El libro esta también en español?
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias. No, el libro no está disponible todavía. Por eso lo elegí para el blog. Un saludo y gracias por tu interés.
Me gustaMe gusta