Recomiendo leer:
Tweet
En esta entrada presento resumir las conclusiones del estudio How People Learn llevado a cabo por Bransford et al., a finales del siglo pasado. Tenéis el libro completo en versión pdf aquí (https://www.desu.edu/sites/flagship/files/document/16/how_people_learn_book.pdf)
Las conclusiones de este libro siguen siendo actuales, porque tienen una base sólida de investigaciones que las respaldan y además implicaciones profundas en nuestra manera de enseñar. Pasemos a verlas:
Los alumnos y alumnas llegan a clase con concepciones precias sobre cómo funciona el mundo. Si no se involucra a esta comprensión inicial, puede ser difícil encajar los nuevos conceptos e ideas y que ocurra el cambio conceptual. Puede que respondan bien en los tests pero vuelvan a su concepción previa después. Estas concepciones previas pueden incluir desde cómo funciona el mundo físico a estereotipos raciales. Minstrell (1989) dice: Las ideas iniciales de los alumnos son como grandes madejas de hilo: algunos hilos inconexos, otros entretejidos débilmente. El acto de aprender puede verse como desenredar los hilos, etiquetarlos y tejerlos en una red sólida de conocimientos e ideas.
Para desarrollar competencia en un área, los alumnos deben:
- Tener unos buenos cimientos de conocimiento factual
- Comprender hechos e ideas en el contexto de un marco conceptual
- Organizar el conocimiento de maneras que ayuden a su utilización
Una aproximación metacognitiva a la educación puede ayudar a los alumnos a aprender a controlar su propio aprendizaje definiendo objetivos de aprendizaje y monitorizando su progreso al conseguirlo.
Implicaciones para la enseñanza
Los docentes debemos explicitar y trabajar con la comprensión preexistente de nuestro alumnado. Esto requiere:
- El modelo del niño como un vaso vacío que rellenar debe ser reemplazado. En su lugar, el docente debe indagar activamente en el pensamiento de sus alumnos, creado actividades y condiciones que revelen ese pensamiento. Las concepciones previas proveen las oportunidades para construir los cimientos de una buena comprensión de la materia.
- El papel de la evaluación debe ser extendido más allá de la calificación. El uso de la evaluación formativa debe ayudar a visibilizar el pensamiento y las confusiones frecuentes, entre ellos mismos, con el profesor y en su interior. Esta retroalimentación puede llegar a un mejor pensamiento.
- Las Facultades de Educación deben proveer formación a los docentes sobre cómo reconocer estas concepciones previas, desde la especialización en materias; y cómo construir comprensión a partir de ellas
El profesorado debe enseñar con profundidad y con múltiples ejemplos, para otorgar una buena base de conocimiento factual. Esto implica:
- Abordar superficialmente todos los temas de una materia debe ser sustituido por abordar profundamente algunos de los temas esenciales de una materia. Esto requiere la coordinación del currículum a través de los sucesivos cursos.
- Los docentes debemos llegar a clase con experiencia en el estudio en profundidad de nuestra materia. Antes de desarrollar pedagogías, los docentes debemos estar familiarizados con el proceso de indagación en nuestra especialidad.
- La existencia de test estandarizados debe comprobar la comprensión más que el conocimiento superficial. Los tests son las herramientas en las que la docencia puede objetivarse. Evaluar la profundidad y la objetividad son los grandes desafíos en este ámbito.
- La enseñanza de habilidad metacognitivas debe estar integrada en el curriculum de toda la variedad de materias. Consecuentemente:
- Integrar la explicación metacognitiva con el aprendizaje propio de cada materia puede promover el desempeño del alumnado y desarrollar su habilidad de aprender con autonomía.
- Desarrollar estrategias sólidas de metacognición y aprender a enseñarlas en el aula debe ser una característica de todos los planes de estudios de las facultades de Educación.
En resumen, el presente texto propone que un ambiente de clase centrado en el conocimiento, la atención debe dirigirse a lo que se enseña (currículum), a por qué se enseña (comprensión) y a modelar la competencia que se adquiere mediante ese conocimiento.
Una manera excelente de vincular la investigación con la práctica docente, en mi opinión, es enseñar explícitamente en una clase (o en la hora de tutoría si existe) qué nos dice la investigación sobre las mejores maneras de aprender. He preparado un material que os podéis descargar gratis pinchando aquí.
La versión actualizada de este documento se puede descargar gratis pinchando aquí.
Hola,
No es un comentario en relacion a este post, pero querria aprovechar para preguntar si hay investigaciones sobre el trabajo por ambientes, libre circulacion…
Hasta pronto.
Aritz
Me gustaMe gusta
Hola Aritz,
Lo siento pero no conozco si hay investigaciones en ese sentido. No he leído nada más que algunas ideas sueltas sobre el hecho de que cambiar de ambiente puede generar una carga cognitiva innecesaria.
Un saludo,
Juan
Me gustaMe gusta