Los esquemas determinan lo que aprendemos

Entrada adaptada del blog de Sarah Cottingham (@overpractised) del 26 de febrero: https://overpractised.wordpress.com/2022/02/26/schemas-determine-what-we-learn/ gracias a la referencia de Inazio Retegi Saizar (@inazioretegi) La autora comienza poniéndonos en situación: está enseñando a una clase de 3ºESO un poema que han leído. Les dice que el poeta está escribiendo sobre el amor. Pero en lugar de escribir… Leer más Los esquemas determinan lo que aprendemos

¿Cómo aprenden las personas? Creando puentes entre investigación y práctica

En esta entrada presento resumir las conclusiones del estudio How People Learn llevado a cabo por Bransford et al., a finales del siglo pasado. Tenéis el libro completo en versión pdf aquí (https://www.desu.edu/sites/flagship/files/document/16/how_people_learn_book.pdf) Las conclusiones de este libro siguen siendo actuales, porque tienen una base sólida de investigaciones que las respaldan y además implicaciones profundas… Leer más ¿Cómo aprenden las personas? Creando puentes entre investigación y práctica

Práctica intercalada y distribuida: pruebas de su eficacia

Adaptado del capítulo de la Guía ReseacrhED de Mitos educativos. Autores: Elizabeth y Robert Bjork. Desde temprana edad, en nuestra condición de alumnos, se nos advierte con tono severo: «concéntrate en una sola cosa a la vez», «termina lo que empezaste», etcétera. Se nos insta a adoptar una actitud «concentrada», y no «inconstante» o «despistada».… Leer más Práctica intercalada y distribuida: pruebas de su eficacia

Memoria de trabajo y Teoría de la Carga Cognitiva

Extraído del Podcast 55 de «The E-Learning Coach», entrevista a John Sweller. Adaptado del original de Inazio Retegi Muchos de nosotros carecemos de una comprensión básica de las teorías clave que explican la arquitectura cognitiva humana y la mejor manera de aprovecharla para el aprendizaje. La arquitectura cognitiva humana, como es de esperar, es compleja.… Leer más Memoria de trabajo y Teoría de la Carga Cognitiva

¿Qué es la instrucción directa? Confusiones con la «clase magistral»

Adaptado de: Barak Rosenshine, Un modelo elaborado a partir de la investigación sobre la instrucción en el aula y validado por la investigación sobre el procesamiento cognitivo humano. La era moderna de la investigación sobre la enseñanza comenzó en los años 50 con los trabajos pioneros de Donald Medley y Harold Mitzel (1963), Ned Flannders… Leer más ¿Qué es la instrucción directa? Confusiones con la «clase magistral»

Conclusión a Fake News in Education: ¿Cómo luchar contra la «misinformation»? Estrategias para el cambio conceptual.

Desafíos en el intento de reducir las creencias erróneas en psicología Las autoras de esta capítulo, Patrice Kowalski y Annette Taylor, empiezan confesando que su papel en educación es ser comunicadoras de información “correcta”, especialmente cuando esa información contrasta con malentendidos frecuentes en el campo de la psicología. Y tras 30 años trabajando así, nos… Leer más Conclusión a Fake News in Education: ¿Cómo luchar contra la «misinformation»? Estrategias para el cambio conceptual.

Aprendizaje generativo de Fiorella y Mayer: introducción y primera estrategia

 ¿Qué es el aprendizaje generativo? Comenzamos una serie de entradas basadas en dos libros. El origen se encuentra en el libro «Learning as a Generative Activity» de Logan Fiorella y Richard Mayer. En este libro, se define el aprendizaje como un cambio en lo que se sabe causado por la experiencia. Algunas teorías consideran el… Leer más Aprendizaje generativo de Fiorella y Mayer: introducción y primera estrategia

Falsas creencias y posverdad en educación: un artículo previo

«Fake News» y falsas creencias en educación: una introducción desde el concepto de posverdad. Esta entrada está basada en un artículo de Barzial y Chinn publicado en un número especial de la revista científica Educational Psychologist de Agosto de 2020. Es accesible en su versión original pinchando aquí. Utilizaremos la palabra «posverdad» para referirnos a… Leer más Falsas creencias y posverdad en educación: un artículo previo