Elaborado por Jade Pearce j.pearce@walton.staffs.sch.uk Twitter: @PearceMrs
Recomiendo leer
Tweet
Recomiendo leer:
Tweet
Traducido y adaptado por @profesmadeinuk http://www.investigaciondocente.com
Método 1 – Retroalimentación verbal en toda la clase
Paso 1 – Recoge y lee el trabajo de los alumnos, rellenando una ficha por cada clase (no una por alumno) en la que figuren de manera conjunta:
– los conceptos erróneos más comunes
– los errores de escritura (ortografía y gramática) más comunes
– las principales áreas de mejora
– las principales cosas que los alumnos hacen bien
– los buenos ejemplos de trabajo para compartir con la clase.
Paso 2 – En la siguiente clase, comparte esta información con los alumnos. Esto puede ser a través de una diapositiva de PowerPoint, por escrito o compartiendo verbalmente tus anotaciones escritas.
También es bueno compartir ejemplos de buen trabajo, para mostrar a los alumnos cómo mejorar su propio trabajo. Los alumnos deben tener la oportunidad de mejorar su trabajo.
Método 2 – Modelado
Este método proporciona retroalimentación y orientación antes de escribir o realizar una tarea. Utiliza el enfoque «yo-nosotros-vosotros»: la clase deconstruye una respuesta modelo y discute lo que hace que sea una respuesta de alta calidad. Después escribe un modelo en vivo, los alumnos completan un ejemplo parcialmente completado. Finalmente, el alumno entonces completa la tarea de forma independiente.
Método 3 – Retroalimentación en vivo de toda la clase
- Haz una foto y proyecta, o enseña directamente, el trabajo de un alumno en clase para revisarlo.
- Identifica los elementos positivos y los aspectos que deben mejorarse.
- Los alumnos deben utilizar esto para mejorar su propio trabajo.
Método 4 – Comentarios individuales en directo
A medida que los alumnos van completando su trabajo, observa el trabajo individual y señala los elementos positivos, recomienda una mejora o señala un error. Los alumnos mejoran su trabajo inmediatamente. Este método se utiliza mejor cuando los alumnos están completando un escrito extenso, ya que tendrás más tiempo para ver el trabajo de más alumnos.
Método 5 – Retroalimentación sobre una pregunta que compruebe la comprensión
Comprobar la comprensión de las actividades realizadas en las clases o de los deberes puede ser mediante tareas autocalificadas, ya que esto mejora su memoria de la respuesta correcta en el futuro (lo que se conoce como efecto de hipercorrección). Para ello, hazlo:
- mediante un debate en clase sobre las respuestas
- proporcionando las respuestas correctas a los alumnos
- mediante la autocomprobación de los alumnos utilizando sus apuntes o el libro de texto/guía de revisión.
Método 6 – Autoevaluación
Esto incluye la autoevaluación de un párrafo utilizando criterios y/o listas de comprobación de palabras clave. Esto debería utilizarse para mejorar el trabajo, y ayuda a desarrollar la capacidad de mejorar su propio trabajo y a comprender los criterios de evaluación.
Retroalimentación paso a paso sobre el trabajo escrito:
- Proporcionar una estructura/andamiaje antes de que los alumnos intenten la tarea escrita y se discuta en clase.
- Modelado en directo de ejemplos resueltos, o a medio completar.
- Deconstrucción – Revisar un párrafo modelo y cómo se ha construido, qué se ha incluido y por qué se considera una escritura «excelente».
- Los alumnos completan ejemplos parcialmente terminados o escritos en pareja para desarrollar la fluidez.
- Los alumnos completan un párrafo de forma independiente.
- Ese trabajo recibe comentarios del docente y de los compañeros.
- Autoevaluación – Una vez que los comentarios han finalizado, se autocalifican (con un color diferente) utilizando códigos acordados, por ejemplo, por el departamento.
- Comentarios verbales de toda la clase sobre el trabajo de los alumnos en la siguiente clase.