Recomiendo leer
Tweet
Las argumentaciones
Dedicamos una entrada a las argumentaciones porque supone una actividad frecuente, que además implica muchas habilidades de las que hemos desarrollado anteriormente: el dominio del currículum, la capacidad de buscar evidencias, y de exponer las razones para luego decantarse por uno u otro lado en raíz a lo razonado. De todo ello hablaremos en esta entrada. Las autoras exponen una vivencia que podemos compartir con ellas: que en todos los cursos existen muchas dificultades para escribir este tipo de textos, porque los alumnos no han aprendido ni el lenguaje ni la estructura adecuada para desarrollar un buen texto argumentativo.
La mejor forma de salvar el primer escollo, el del dominio del currículum, es empezar argumentando sobre temas que hayan estudiado ya. Para eso debemos estar alerta para detectar aquellas ideas que se prestan más fácilmente a la argumentación a favor/en contra.
Para salvar el segundo escollo, es necesario tener en cuenta lo que ya hemos tratado en anteriores entradas:
- Las actividades basadas en completar una frase con \»porque\», \»así que\», \»pero\» desarrolla las habilidades para conectar una afirmación con la evidencia en la que se basa, y también introducir una afirmación contraria. Se trata por tanto de explicar causa-efecto.
- Usando las conjunciones subordinadas como \»aunque\» o \»mientras que\» al principio de las oraciones permite a los estudiantes mostrar una evidencia mientras se presenta una evidencia en su contra.
- Resumir en el desarrollo de la conclusión ayuda a sintetizar las evidencias a favor y en contra.
Para empezar: desarrollar una opinión
Una buena manera de trabajar el desarrollo de las argumentaciones es empezar por la redacción de una opinión. ¿Cuál es la diferencia? Pues que en una opinión solo hay que desarrollar un punto de vista sobre un tema, sin tener que exponer argumentos contrarios. Sin embargo, esto no quiere decir que consista solo en expresar llanamente su opinión, sino en acompañarla de evidencias. Es cierto que, al ser una opinión, estas evidencias pueden basarse más en experiencias personales que en datos objetivos. Pero es una buena manera de comenzar.
Por eso la argumentación supone un paso más. Cada párrafo debe presentar un argumento del tema y la evidencia objetiva que lo apoya. Es importante por eso trabajar primero las opiniones, y así podrán entender que en un texto argumentativo la postura del que escribe es neutral, al menos hasta la conclusión en la que se inclina la balanza.
Esta diferencia es esencial: al escribir una opinión (que es lo que muchos alumnos suelen escribir en las argumentaciones) se comienza expresando la propia opinión y luego exponiendo lo que sustenta esa opinión. Pero en el texto argumentativo, se debe empezar por considerar la evidencia de ambos lados y decidir cuál es más convincente y por qué. Esto será un desafío y por eso es necesario practicar primero escribir opiniones basadas en evidencias.
Opiniones vs Evidencias
Desde el primer momento, hay que invitar a los alumnos y alumnas a conectar sus opiniones con evidencias. Cuando únicamente utilizan las experiencias personales pueden acabar entendiendo que esto es lo correcto, y necesitarán ser capaces de argumentar con razones de peso en su vida personal y profesional. Poco a poco hay que olvidarse de las actividades como: «Escribe tu opinión acerca de cuál es la mejor forma de pasar las vacaciones», porque se presta poco a las evidencias objetivas. Necesitamos elegir temas que se presten a recopilar información que pueda servir para apoyar, o no, sus opiniones.
Como es difícil que los estudiantes sean expertos, es bueno introducir aquí el uso de citas textuales. Deben citar fuentes de información válidas de ambos lados de la balanza, y para eso es necesario dedicar un tiempo a elaborar junto a la clase buenos hábitos de búsqueda en internet, incluyendo qué páginas son las mejores para encontrar información de cada materia. Ya hemos hablado de esto en una entrada anterior que os invitamos a leer.
Utilizando el SPO para empezar
Una buena forma de continuar el trabajo se basa en el SPO que presentamos en esta entrada. Si recordáis se trata de un modelo de estructura de un párrafo que empieza con una frase inicial (Topic Sentence) y luego enumera las ideas que se desarrollarán en el párrafo. La idea es presentar dos párrafos con dos argumentos contrarios y que luego sean los alumnos los que completan las notas. Un ejemplo de ello podrían ser:
T.S. Los zoológicos son beneficiosos para las personas y los animales
1.
2.
3.
4.
T.S. Los zoológicos son dañinos y deberían ser prohibidos
1.
2.
3.
4.
Sugerencias que podemos aportar en los primeros momentos de práctica, para identificar si son argumentos para una frase o la otra:
Les dan comida, agua y cobijo
Están en cautividad, lo que supone un estrés
Cuidan a los abandonados o lesionados
Los animales nunca podrán sobrevivir en la naturaleza
El final del camino: un MPO del texto argumentativo
Si quieres leer sobre el MPO, puedes hacerlo pinchando aquí. Antes de que los estudiantes puedan empezar a escribir el texto argumentativo, deben decidir qué posición tomarán. Para ello necesitan entender los hechos y evidencias de ambos lados. Necesitamos asegurar que la clase tenga mucho tiempo y oportunidad de discutir el tema antes de hacerlo.
Después, podemos presentar una estructura sencilla de tres párrafos:
- Un primer párrafo que aporta el telón de fondo del tema, exponiendo brevemente cuál es la cuestión que se plantea y la posición que se va a defender.
- Un segundo párrafo que aporta evidencias en contra de esa posición.
- Un párrafo final con las evidencias a favor, que deje claro que su mayor peso es lo que hace defende esta posición.
Conclusión
El resumen que hemos intentado presentar en esta entrada es una invitación a dos cosas. La primera de todas, que ayudemos a desarrollar opiniones basadas en hechos y evidencias contrastables. Creo que cualquiera que maneje las redes sociales coincidirá en que es una habilidad necesaria en su futuro personal y profesional. Dediquemos tiempo a distinguir noticias de anuncios (noticias patrocinadas), páginas web de dudosa veracidad que bases de datos oficiales (podemos discutir si son mejores o peores, pero son las fuentes básicas con las que podemos contrastar la información).
La segunda es que, además de eso, la práctica guiada y con un «andamiaje» como el que os proponemos ayudarán a que los textos argumentativos tengan una estructura definida y una calidad mayor. Aprenderán así a exponer primero argumentos a favor y en contra, y luego decantarse hacia un lado u otro. No solo son habilidades cognitivas de orden superior, sino que permiten aplicarse a gran cantidad de contextos y materias.
[…] uno de estos pasos será practica en una secuencia de clases, como ya dijimos en esta entrada. Lo que resulta importante es planificar el orden de los pasos. En este ejemplo, no parece muy […]
Me gustaMe gusta
Yo opino que este concepto que se encierra dentro de una más grande que es TENER PRINCIPIOS, es muy valioso y se debe introducir cuando los estudiantes son muy pequeños. Opinar, fundamentar tu idea, dar tu punto de vista, respetar el punto de vista de los otros, defender tu punto de vista, demostrar evidencias, entre otros conceptos, deben ser parte del vocabulario de todo docente para que los estudiantes lo adquieran desde pequeños como afirma David Perkins.
Durante experiencia trabajando con niños de 5 años he podido comprobar que los retos y las vallas altas funcionan. Muchas veces se piensan que porque son pequeños, no entenderán estos conceptos tan abstractos. El truco está en encontrar el cuento adecuado donde los personajes conversan, discuten, opinan, etc.
Las preguntas obligadas para ir reforzando ese vocabulario seria:
Qué opinan de…
Por qué dices…
Qué te hace decir…
Quién tiene una opinión diferente…
Cuál fue el punto de vista de xxxx
Por qué crees que pensaba así….
Luego absolutamente todo lo que ellos responden , todas sos ideas se escriben en papeles enormes y se ponen en las paredes para hacer su pensamiento visible, como dice Perkins.
Ellos saben quién dijo qué, y lo miran y leen todo el tiempo, allí esta lo que piensan!
Me gustaMe gusta