Recomiendo leer
Tweet
Llegamos al núcleo del asunto
Aunque todo lo que hemos expuesto hasta ahora me resulta (y espero que a vosotros también) tremendamente interesante, hoy vamos a hablar de la idea más sugerente del libro. En mi opinión, es una idea, un descubrimiento consecuente a este estudio ambicioso. Es útil y aplicable a muchos ámbitos, más allá de la educación a niños y jóvenes. ¿Queréis conocerla?
Los tres mundos del aprendizaje
En esta imagen tenéis un resumen de los tres mundos que, según Nuthall, concurren simultáneamente en el aula: un mundo guiado por el profesor, un mundo de relaciones entre iguales, y un mundo interno en la mente del alumno.
En el mundo más «externo», el alumno se encuentra con actividades e informaciones planificadas y manejadas por el profesor. No creo que merezca la pena explicar mucho más este punto porque probablemente sea el más común y al que más habituados estamos todos, como «enseñantes» o «enseñados».
Sin embargo, sí merece la pena ahondar un poco más en una de las conclusiones del autor. Según demuestran sus estudios, los alumnos más capaces son aquellos que menos necesitan la guía del profesor; mientras que los alumnos con dificultades dependen mucho más de estas actividades guiadas.
En segundo lugar, está el «mundo entre iguales». De forma divertida y contando alguna de sus experiencias como profesor, Nuthall defiende que la transgresión de las normas de este mundo puede tener peores consecuencias que transgredir una norma puesta por el profesor. Por ejemplo, si un alumno decide delatar a un amigo suyo, las consecuencias pueden ser peores que si decide mentir u ocultar algo al profesor.
Este es un argumento muy poderoso a favor de lo que dijimos en la pasada entrada del blog, que reproduzco brevemente aquí: Las relaciones entre compañeros de aula determinan en gran medida el aprendizaje. Esta premisa reincide en la importancia de crear un ambiente en clase que mejore las oportunidades de aprendizaje de todos los alumnos y no al contrario. El colegio como organización y el profesor como responsable del aula deben poner toda la carne en el asador para cuidar este «mundo oculto» de relaciones entre los alumnos. Volveremos a ello en la siguiente entrada.» Lo prometido es deuda, estamos en la siguiente entrada y por eso insistimos en su importancia.
Reproduzco aquí una cita del libro: «UNA LABOR CLAVE DE LA ESCUELA ES REGULAR ESTE ASPECTO DE FORMA QUE EN EL MUNDO SOCIAL SE FOMENTE EL APRENDIZAJE, CREANDO UN AMBIENTE ADECUADO PARA ELLO«.
En tercer lugar, el «mundo interno» es el que se desarrolla en el interior del alumno. Llegados aquí, la pregunta que surge es: ¿y cómo narices sabes lo que le pasa a una niña de 8 años por la cabeza? Si recordamos el método, Nuthall y su equipo pusieron un pequeño micrófono a los alumnos, que llegó a grabar en muchas ocasiones murmullos en voz baja de los alumnos hacia sí mismo. Aquí tenéis la transcripción de un ejemplo que él pone:
Profesor: – ¿Por qué pensáis que pasa eso?
Alumna (en voz baja): – Porque es más denso que el agua.
Otro alumno, levantando la mano: – No flota porque es más denso que el agua.
Profesor: – Muy bien, (nombre del alumno), exactamente.
Alumna (en voz baja): ¡Sí señor, lo sabía!
Como vemos en este caso, la grabación con micrófono no sólo permitió recoger información de las interacciones entre alumnos, sino también de las expresiones de alegría o frustración que todos hacemos al trabajar. Esto es, en mi opinión, tremendamente interesante. Cuando la satisfacción o insatisfacción por un trabajo es tan grande que debe expresarse, aunque sea en un murmullo, es que debe tratarse de algo significativo.
Y al fin…
Las dos primeras entradas son el primer plato y los tres mundo presentados anteriormente son la ensalada. Aquí va el plato principal, el chuletón que realmente destaca de todas las ideas presentadas:
Si el alumno se encuentra y trabaja con un concepto en los tres mundos (guiado por el profesor, el mundo entre iguales y el interno), al menos una vez, entonces el concepto será aprendido en la inmensa mayoría de los casos (80-85%).
Reproduzco a continuación una tabla adaptada del libro, y que es un ejemplo de los muchos que él propone. Es decir, no es un ejemplo casual, es lo que científicamente pasa en la mayor parte de los casos.
Resumen de las experiencias de tres alumnos relacionadas con aprender el concepto de que la Antártida es el continente más seco.
|
|||
|
|
|
|
Experiencias de contenido relevante
|
Alumno1
|
Alumno2
|
Alumno3
|
1. Video que explica que hay menos humedad que en el Sahara.
|
Atendiendo
|
Pasando notitas con otro
|
Atendiendo
|
2. Discusión en clase en la que otro alumno dice que es el lugar más seco del planeta.
|
Atendiendo
|
Atendiendo
|
Atendiendo
|
3. Trabajo en parejas: discuten las ideas principales del vídeo.
|
Implicado en la discusión
|
Hablando de otro tema
|
Hablando de otro tema
|
4. Recopilación de ideas: varias parejas vuelven a decir que es el lugar más seco.
|
Atendiendo
|
Atendiendo
|
Atendiendo
|
5. Trabajo escrito: Medio folio explicando sus conclusiones.
|
Ha escrito en su trabajo que la Antártida es el contienen más seco.
|
No figura esta idea en su trabajo.
|
No figura esta idea en su trabajo.
|
|
|
|
|
|
APARECE EN LOS TRES MUNDOS
|
APARECE EN UN MUNDO
|
APARECE EN DOS MUNDOS
|
UN AÑO MÁS TARDE…
|
RECUERDA LA IDEA
|
NO LA RECUERDA
|
NO LA RECUERDA
|
Resumiendo, el Alumno1 ha trabajado el concepto de la sequedad de la Antártida en el vídeo que propone el profesor, en las discusión de clase y por parejas, y también en el momento de escribir la redacción. Eso supone que un año después recuerde perfectamente el concepto aprendido, y esto sucede en un 80% de los casos donde ha sucedido.
El Alumno2 participó en las discusiones en parejas, pero se perdió el momento del vídeo donde se explicaba el concepto y no lo trabajó en su redacción. Un año después, no recordaba nada acerca de la humedad y la cantidad de lluvia en la Antártida.
Y quizás lo más interesante sea el caso del Alumno3, que atendió perfectamente en las actividades del profesor y con sus iguales (dos mundos) pero no fue capaz de recoger esa idea en su redacción. Un año después, tampoco recordaba el concepto.
Es decir, para asegurar el aprendizaje de los alumnos, debemos pensar actividades propuestas por nosotros que les muestren el concepto de alguna forma. También debemos dejar un espacio para que exista interacción entre iguales acerca del concepto o la idea. Y finalmente, hay que proponer actividades que requieran del alumno un procesado individual. Sin estos tres elementos, el nivel de eficacia del proceso de aprendizaje baja espectacularmente.
Resumiendo
Aunque he intentado sintetizar en una longitud manejable una información compleja, espero que más o menos hayáis recibido la idea. Existen tres mundos en el aula:
- Primero, un mundo público que el profesor ve y gestiona. Es el único mundo que la mayor parte de los docentes ven cuando entran en un aula. En este mundo, los alumnos (la mayoría) hacen lo que el profesor les dice que hagan, siguiendo una serie de normas y costumbres en cada caso. Este es el mundo estructurado por las actividades y rutinas que el profesor diseña y maneja.
- Segundo, el mundo semiprivado de las relaciones dinámicas entre iguales. Este es el mundo en el que los estudiantes establecen y mantienen sus roles sociales y estatus. Tiene sus propias reglas y costumbres, y los alumnos son muy conscientes de ellas. Romper esas normas puede suponer peores consecuencias que romper las normas y costumbres del profesor. Este mundo de relaciones entre iguales fluye dentro y fuera del aula, y así la formación entre iguales se descontrola (en sentido neutro, porque a veces es muy bueno). Por ejemplo, cuando un grupo de alumnos queda en una casa para hacer los deberes.
- Finalmente, hay un mundo privado dentro de la mente del niño o niña. Este es el mundo donde los concimientos, creencias y actitudes cambian y crecen, donde las visiones del mundo tienen su efecto, donde el aprendizaje y el pensamiento individual tienen lugar. Este mundo, continuo en todos los ámbitos de la vida del niño, lleva lo que vive en su casa al colegio y lo que vive en el colegio a su casa.
No quiero terminar sin incidir en el gran número de datos, gráficas y tablas que el autor utiliza en su libro para demostrar la veracidad de estas ideas. No las reproduzco aquí por dos motivos. Uno es por no acabar en la cárcel por problemas en los derechos de autor. El segundo, y el serio, es porque el objetivo es expresar de forma breve, clara y concisa sus ideas. No quería enfarragar la exposición con esos datos, pero sí quiero terminar asegurando que existen y son claros. Numerosas citas bibliográficas de Grahan Nuthall están disponibles en internet, y si así lo deseáis, podéis comprobarlo por vosotros mismos.
[…] 5. Continúa con más práctica guiada. Como dice Graham Nuthall, al menos tres veces tienen que encontrarse con la información en contextos individuales y grupales. Lee más. […]
Me gustaMe gusta