Esta es una entrada escrita por la corporación educacional Aptus para su blog (aptus.org/blog), el cual tiene por objetivo realizar difusión de práctica de enseñanza y aprendizaje informadas por la evidencia científica, para apoyar el trabajo de docentes y líderes pedagógicos. Hemos realizado una alianza para sumar esfuerzos en esta importante tarea de difusión. Para ello, Aptus también difunde entradas de mi blog con este mismo objetivo.
La curva del olvido con mis apuntes sobre ella
En julio de 2021 Doug Lemov publicó el libro The Coach’s Guide to Teaching (¹); en agosto salió la nueva versión 3.0 de Enseña como un maestro. Uno de los temas de la nueva versión de este libro es cómo hacer conexiones más claras y minuciosas entre la enseñanza y la investigación, por lo que una cosa que ambos libros tendrán en común es que abordarán la importancia del olvido: incluimos la práctica de recuperación como una técnica nueva en la versión 3.0 y en el capítulo 2 de The Coach’s Guide to Teaching el tema es el rol del olvido para los atletas .
Por lo tanto, ambos libros abordan la ‘curva del olvido’, el gráfico que explica cómo los estudiantes olvidan las cosas a lo largo del tiempo y cómo la práctica de recuperación (para aprender más esta estrategia, puedes revisar las lecturas complementarias al final) puede frenar este proceso.
La curva del olvido original fue trazada en la década de 1880 por el psicólogo alemán Herman Ebbinghaus y describía la tasa real según la cual él mismo era capaz de recordar una serie de sílabas sin sentido después de aprenderlas. La forma general de la curva es ampliamente aceptada por los psicólogos cognitivos. Pero ya que tus estudiantes no están aprendiendo sílabas sin sentido, la tasa en que olvidan lo que han aprendido después de estudiarlo es menos clara. Entonces, lo que podemos interpretar de la curva del olvido es que:
- Tan pronto como aprendemos algo empezamos, casi inmediatamente, a olvidarlo.
- La tasa de olvido suele ser impactantemente alta; pocas horas después de aprender algo, las personas habitualmente solo recuerdan una pequeña fracción de ello.
- Cada vez que hacemos el esfuerzo de recordar lo que sabemos, la tasa y la cantidad de olvido se reduce un poco.
- Recuperar algo² y traerlo a la memoria de trabajo ralentiza la tasa del olvido, pero cómo y cuándo sucede la recuperación es crucial.
Pero una curva del olvido no puede decirte exactamente cuál será la tasa de retención de tus estudiantes en general, ni de un estudiante específico en el momento A o en el momento B ni respecto a un tema específico que hayas enseñado. Existen diferencias y factores individuales en el entorno de aprendizaje que afectan esto, como cuánta atención están prestando los estudiantes y cuán desconocida les es la información. También existen diferencias en cuanto al contenido: algunas ideas son abstractas y complejas, otras más simples y concretas.
Por lo tanto, el olvido y retención mostrados por la curva será una estimación teórica o hipotética para los docentes, según contenidos y estudiantes específicos.
También deja abierta la pregunta de cuál es la “cantidad mágica” de veces que los estudiantes deben interactuar con algo para aprenderlo. El libro The Hidden Lives of Learners (La vida escondida de los aprendices), de Graham Nuthall, propone que, si un estudiante ha sido expuesto tres veces al contenido, es posible predecir, con una precisión de entre 80 y 85%, que lo aprenderá exitosamente.
La curva del olvido es una herramienta altamente útil, aunque también imperfecta, pero todos los educadores debieran conocerla. Dicho esto, también es necesario advertir que es bastante difícil leerla la primera vez y siempre me llegan preguntas de educadores sobre ella. Por lo tanto, como parte del nuevo libro Enseña como un maestro 3.0, Doug Lemov anda dándole vueltas a la idea de “una curva del olvido con apuntes”, es decir que contenga descripciones para que sea más transferible y para que la forma de leerla sea más fácil. Este es un esbozo de su versión, por si acaso resulta útil. Primero se muestra la curva con explicaciones incorporadas:

Y ahora, veamos una versión de la curva sin anotaciones:

Por ahora, he adaptado ambas representaciones a partir de una gráfica que el increíble Oliver Caviglioli hizo para The Coach’s Guide to Teaching. ¡espero que sea útil!
¹ The Coach’s Guide to Teaching o Guía de enseñanza para entrenadores es una guía para entrenadores de cualquier deporte. Aborda diferentes técnicas que aportan al desarrollo de deportistas y equipos, además de explicar los fundamentos de ciencias cognitivas que sustentan estas prácticas.
² Notas del traductor: el autor se refiere al proceso de recuperación de conocimientos o habilidades desde la memoria a largo plazo -lugar donde se almacenan y conectan nuestro conocimientos más duraderos- hacia la memoria de trabajo -donde realizamos el procesamiento consciente de la información nueva o conocida-. Puedes aprender más sobre la recuperación en las lecturas complementarias sugeridas.
Este post es posible gracias a la generosidad de Doug Lemov que nos ha permitido traducir sus interesantes publicaciones. Para acceder al post original en inglés haga clic aquí.
Lectura complementaria
Agarwal, P. & Bain P. (2021). Enseñanza efectiva. Herramientas de la ciencia cognitiva para el aula. Disponible en Editorial Aptus (obra original publicada en 2019)
Aptus (2021). ¿Cómo prevenir que los estudiantes olviden lo que enseñamos? La práctica de recuperación [blog].
Aptus (2021). Estrategias de aprendizaje y enseñanza altamente efectivas para el aprendizaje duradero [infografía].
Dunlosky, J. (2021). Fortaleciendo la caja de herramientas de los estudiantes. Estrategias de estudio para potenciar el aprendizaje. American Educator, otoño. Traducido por Aptus. (obra original publicada en 2013)
Fazio, L. & Agarwal, P. (2021). ¿Cómo implementar la recuperación en el aprendizaje de los estudiantes de los primeros años? retrievalpractice.org (obra original publicada en 2020)
Foster, R. (2020). ¿Cómo lograr que los aprendizajes sean más duraderos? researchEd septiembre (obra original publicada de 2018)
Kirschner, P. & Neelen, M. (2020). 12 pilares para usar las tecnologías de manera efectiva para el aprendizaje – Pilar 8. Utiliza la técnica del aprendizaje espaciado. Post de blog traducido por Aptus
Lemov, D. (2022). Enseña como un maestro 3.0. Editorial Aptus disponible pinchando aquí.
Ruiz Martín, H. (2020) ¿Cómo aprendemos? Una aproximación científica al aprendizaje y la enseñanza. Editorial Graó. Disponible en Editorial Aptus