Nada funcionará para todos

Un razonamiento para empezar Esta entrada parte de tres premisas: Conclusión: identificar las estrategias más eficaces y ponerlas en marcha influirá positivamente en el aprendizaje del alumnado. Vamos a desgranar un poco cada uno de estos pasos. La primera premisa es tautológicamente válida, porque define un término e manera redundante: las maneras de aprender más… Leer más Nada funcionará para todos

¿Cómo formar a los docentes? Aprendizaje profesional (Muijs et al., 2014)

Síntesis y adaptación del artículo que podéis leer en su versión original aquí. Continuamos hablando de este estupendo artículo, pero ahora nos centramos en el aprendizaje profesional del docente. Sobre la base de los principales resultados de la investigación sobre la eficacia docente desarrollados en la entrada anterior, terminamos exponiendo el modelo dinámico propuesto por… Leer más ¿Cómo formar a los docentes? Aprendizaje profesional (Muijs et al., 2014)

Efectividad docente y aprendizaje profesional (Muijs et al., 2014)

Síntesis y adaptación del artículo que podéis leer en su versión original aquí. En esta entrada hablaremos de efectividad docente tratando de encontrar las maneras de enseñar que promueven mayores aprendizajes. Y si el comportamiento es clave para dicha efectividad, necesitamos prestar atención a aquellos cambios de comportamiento que pueden aumentar el aprendizaje. En este… Leer más Efectividad docente y aprendizaje profesional (Muijs et al., 2014)

What if…? Evidencias en educación, ¿sí o no?

Extraída y adaptada del libro What if everything you knew about education was wrong, de David Didau Vale la pena explorar brevemente cómo se han moldeado algunas de nuestras creencias sobre la educación. A principios del siglo XIX, los ideales de la Ilustración (método científico, lógica y razón) estaban en pleno apogeo. Todo se podía… Leer más What if…? Evidencias en educación, ¿sí o no?

Memoria de trabajo y Teoría de la Carga Cognitiva

Extraído del Podcast 55 de «The E-Learning Coach», entrevista a John Sweller. Adaptado del original de Inazio Retegi Muchos de nosotros carecemos de una comprensión básica de las teorías clave que explican la arquitectura cognitiva humana y la mejor manera de aprovecharla para el aprendizaje. La arquitectura cognitiva humana, como es de esperar, es compleja.… Leer más Memoria de trabajo y Teoría de la Carga Cognitiva

CRG: una visión científica de la lectura

La lectura es un proceso tan complejo y multifacético que es difícil de estudiar, así que hay que descomponerlo en sus componentes: descodificación, síntesis del fonema, reconocimiento de palabras, comprensión lectora, fluidez lectora… Cuando hablamos de aprender a leer, tenemos que recordar que no se trata de lo mismo que aprender a hablar (de eso… Leer más CRG: una visión científica de la lectura

¿Qué es la instrucción directa? Confusiones con la «clase magistral»

Adaptado de: Barak Rosenshine, Un modelo elaborado a partir de la investigación sobre la instrucción en el aula y validado por la investigación sobre el procesamiento cognitivo humano. La era moderna de la investigación sobre la enseñanza comenzó en los años 50 con los trabajos pioneros de Donald Medley y Harold Mitzel (1963), Ned Flannders… Leer más ¿Qué es la instrucción directa? Confusiones con la «clase magistral»

Guía ResearchED: evaluación desde los números y los datos

La fortaleza de los números: un modelo de evaluación basada en datos Empezamos una entrada que quizás nos va a sonar extraña. No estamos acostumbrados a pensar en la evaluación como una recogida de datos a gran escala para tomar decisiones, pero de eso trata precisamente esta entrada. El Department for Education (DfE) publicó en… Leer más Guía ResearchED: evaluación desde los números y los datos