What if…? Aprendizaje vs Resultados

Extraída y adaptada del libro What if everything you knew about education was wrong, de David Didau Una de las cosas más útiles para los docentes es que seamos conscientes de la distinción entre aprendizaje y rendimiento; debemos hacer todo lo posible para separar los dos en nuestras mentes. Las pruebas acumuladas son convincentes y… Leer más What if…? Aprendizaje vs Resultados

Enseñanza explícita: ¿Qué es, por qué funciona y en qué condiciones?

Texto escrito por Pascal Bressoux, profesor de la Universidad de Grenoble – Alpes. Accedido gracias a Inazio Retegi: @inazioretegi La enseñanza explícita es a menudo malinterpretada e incluso despreciada. Sin embargo, no es una enseñanza tradicional. Se trata de una enseñanza estructurada, en la que la actividad del profesor -imprescindible- pretende fomentar, mediante explicaciones claras, demostraciones y prácticas guiadas, la participación… Leer más Enseñanza explícita: ¿Qué es, por qué funciona y en qué condiciones?

Mitos sobre la memoria: «no me acuerdo de nada de la clase de química, sólo de aquel día que explotó todo».

Adaptado del capítulo de Claire Sealy en la Guía ResearchED sobre Mitos, disponible en castellano a través de aptus.org Introducción Cuando evocamos nuestros años escolares, es probable que los recuerdos más nítidos sean una combinación de grandes ocasiones —viajes, juegos y días deportivos— con sucesos más personales impregnados de intensas emociones. Episodios que nos hicieron… Leer más Mitos sobre la memoria: «no me acuerdo de nada de la clase de química, sólo de aquel día que explotó todo».

What if…? Evidencias en educación, ¿sí o no?

Extraída y adaptada del libro What if everything you knew about education was wrong, de David Didau Vale la pena explorar brevemente cómo se han moldeado algunas de nuestras creencias sobre la educación. A principios del siglo XIX, los ideales de la Ilustración (método científico, lógica y razón) estaban en pleno apogeo. Todo se podía… Leer más What if…? Evidencias en educación, ¿sí o no?

Herramientas para la metacognición

Modelado Del modelado ya hemos hablado en entradas anteriores (por ejemplo aquí: https://investigaciondocente.com/2019/12/10/melc-el-poder-del-ejemplo/ y aquí: https://investigaciondocente.com/2019/09/21/rt-como-mostrar-a-nuestros-alumnos-que-es-el-exito/). El proceso de pensar en voz alta, por ejemplo al resolver un problema de matemáticas, es absolutamente crítico porque elimina el misterio de cómo llegamos a la solución. Esta entrada nos invita a modelar también el proceso metacognitivo. Por… Leer más Herramientas para la metacognición

Metacognición vs Autorregulación

Entrada basada en el libro Fear is the mind killer (Mannion & McAllister, 2020). Empezamos con esta entrada a comentar un libro ciertamente sorprendente. Sus autores son James Mannion y Kate McAllister. Ambos autores, docentes en activo, coincidieron en un centro educativo (aquí tenéis su link: https://www.seaviewprimary.co.uk), gracias a que su director, Stuart, quería poner… Leer más Metacognición vs Autorregulación

Introducción a los mitos sobre el aprendizaje

Elaborado por Jade Pearce j.pearce@walton.staffs.sch.uk Twitter: @PearceMrs Mito 1: Estilos de aprendizaje Este mito defiende que debemos adaptar la enseñanza a los estilos de aprendizaje/preferencias de los individuos, ya que esto hace que el aprendizaje sea más eficaz. Por ejemplo, a los alumnos visuales se les debe presentar la información nueva en formatos visuales como… Leer más Introducción a los mitos sobre el aprendizaje